Enséñame pero bonito



¿Qué cosas de este vídeo son útiles para dar respuesta a todos nuestros alumnos?

https://www.youtube.com/watch?v=bYZJD-aUN0A




María del Mar Macías Herraiz


Enséñame pero bonito es un documental que enseña los que es una escuela democrática y que estrategias y recursos se deben utilizar para hacerla posible. Tras visualizar el documental he recogido algunos aspectos característicos que en un futuro me gustaría implantar en el aula para fomentar la formación de todos mis alumnos.

En primer lugar, las familias de los alumnos tienen que formar parte de mi trabajo y de la enseñanza de los más pequeños. Para que esto sea posible es importante establecer reuniones donde se pongan en común necesidades que se den en el aula, análisis de la intervención de maestros, familias y alumnos en la convivencia y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y también propuestas para trabajar y mejorar el desarrollo de destrezas intelectuales y sociales.

En segundo lugar, la metodología que introduzca en el aula debe recoger diversos procedimientos adaptados a cada uno de mis alumnos, de modo que independientemente de sus capacidades y características todos aprendan lo mismo. Este aprendizaje no solo va a estar enfocado a la construcción de conocimientos numéricos, lingüísticos e históricos, entre otros, también estará encaminado a construir habilidades y valores sociales. En el aula es importante crear espacios peculiares, en los que cada uno den la oportunidad de aprender para la vida. Espacios que recojan los aprendizajes básicos de primaria y a su vez que fomenten actitudes adecuadas para poder socializarse. Como hemos visto en este vídeo y en otros ejemplos:

-Crear un mercadillo donde se trabajen las operaciones matemáticas con la compra y venta, además de los comportamientos sociales como saludar, pedir la vez, etc.
-Crear un espacio lector y de escritura  donde se trabajen la compresión y expresión oral y escrita, y a su vez los valores morales, sociales y culturales que imparten los libros.
-Crear una plantación, conciertos de música y exposiciones artísticas para fomentar los conocimientos en estas áreas y conocer las destrezas de todos.
-Crear actividades extraescolares que ayuden a seguir aprendiendo y a extraer aptitudes aprendidas en el aula, además de reforzar los comportamientos para poder vivir en sociedad.

En tercer y último lugar, el aula tiene que contar con un espacio de asamblea donde los alumnos tengan una libertad de expresión fundamentada siempre en el respeto hacia los demás, en la cual puedan exteriorizar emociones, experiencias, ideas y propuestas. El principio por el que implantaría en el aula una asamblea es para impulsar el afecto y el compañerismo entre los alumnos y para resolver eficazmente todos los conflictos que se produzcan siendo ellos los principales protagonistas de este proceso.


Patricia Ferrer García
En este vídeo aparecen numerosas estrategias para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos en una escuela.
Los alumnos no son evaluados mediante exámenes, por lo que se evita la motivación extrínseca en la que los alumnos estaban interesados por aprender para complacer al adulto en lugar de satisfacer su curiosidad y necesidad descubrir y conocer cosas nuevas, es decir, de esta manera el alumno desarrolla una motivación intrínseca por el aprendizaje.
Este aprendizaje se produce igual que en la vida cotidiana, mediante la experiencia, puesto que la educación consiste en preparar al alumno para la vida fuera de la escuela, no que el alumno sea capaz de recitar cosas sin sentido de memoria.
Además el aprendizaje por descubrimiento tiene numerosas ventajas frente al aprendizaje por memorización. cuando el alumno experimenta descubre y almacena la información obtenida en la memoria a largo plazo, produciendo un aprendizaje significativo, y a la vez desarrolla diferentes estrategias y habilidades que le servirán para otros problemas en el futuro, está libre de parámetros que miden por igual a todos los alumnos, por lo que cada uno desarrolla su aprendizaje empleando el tiempo y los recursos que necesita de manera individual, evitando las presiones que dificultan el aprendizaje y eliminando la posibilidad de que alguien se quede atrás, todos los alumnos aprenden, aunque a ritmos y niveles diferentes, de esta manera cada alumno desarrolla al máximo todo su potencial. Mientras que el aprendizaje por memorización resulta útil para unos pocos, aquellos que les resulta sencillo retener información, para la gran mayoría resulta más complicado e ineficaz, puesto que el aprendizaje obtenido de esta forma, se almacena en la memoria a corto plazo y si no se trabaja mediante experiencias, se olvida fácilmente.
Otro aspecto importante es que el alumno trabaja lo que necesita en cda momento, por eso es importante la labor del profesor o del acompañante, puesto que debe plantear problemas que exijan la necesidad de aprender diferentes contenidos o habilidades, si el alumno quiere hacer algo y para ello necesita saber leer su motivación por aprender a leer será mucho más alta que si aprende a leer porque es lo que toca o porque su profesor le ha dicho que tiene que hacerlo.
La tarea del maestro es guiar en el aprendizaje y crear la necesidad de aprender, esto es fundamental. Además es quien se encarga de crear el entorno, las actividades para que se produzca el aprendizaje de manera natural, orientando al alumno para que se interese por todas las áreas del conocimiento y que manifieste su necesidad , de manera que el profesor pueda guiarle en esa tarea.
Por último, es fundamental para poder atender a todos los alumnos y para el buen funcionamiento de cualquier escuela, realizar asambleas en las que se planteen conflictos, problemas y proyectos y en las que se evalúe la práctica educativa contando con diferentes puntos de vista.


Ana Isabel baena González


Este documental nos muestra una serie una serie de claves para poder hacer de la educación en el aula algo atractivo y motivador para los alumnos.

En primer lugar, cabe destacar la ausencia de exámenes. Para los niños, en la mayoría de las ocasiones, realizar un examen, les supone un momento de estrés y en muchas ocasiones un sentimiento de fracaso, por no haber podido superarlo o estar a la altura del resto de sus compañeros o de lo que le exigen en su casa. El no haber superado un examen, no significa que el alumno es "tonto" o tiene un proceso de aprendizaje inferior al de sus compañeros, sino que a lo mejor ese alumno necesita otros medios para el aprendizaje. Al igual que un alumno que saca todo dieces, no significa que muy inteligente, sino que a lo mejor le ha dedicado muchas horas de estudios, y al cabo de un tiempo no recuerda nada de lo estudiado. Para mi,  lo que una persona sabe o no sabe se mida por el mismo patrón para todos igual, como los exámenes, me parece una desfachatez y un gran atraso. La cuestión reside, en que es mucho más fácil centrarse en un mismo patrón para todos, que en realizar varios adaptados a las necesidades de cada alumno.

Otro aspecto muy importante que se realiza en las escuelas democráticas, es el aprendizaje por descubrimiento. Bajo mi punto de vista, este es el verdadero camino por el que se realiza un aprendizaje significativo en los alumnos. Es decir, todos los niños, tienen una serie de ideas de las cosas, acertadas o no, pero si las tienen es porque algo han visto o han experimentado. Si se les da la oportunidad, de que esas ideas las afiancen por ellos mismos, mediante el descubrimiento o la experimentación, se podrán dar cuenta por ellos mismo, de sus propios errores. Y es de este modo, como el aprendizaje será para toda la vida.

Por otro lado, la realización de asambleas en las que participan los alumnos, es un aspecto fundamental, ya que los alumnos cuentan con la libertad de poder exponer sus ideas o sentimientos, además que es una forma de que los alumnos aprendan a respetar las opiniones de los demás. Además los conflictos se solucionan mediante el diálogo.

Por último me gustaría destacar la implicación de las familias en la escuela. Para mí, es un hecho muy importante, ya que considero fundamental que los padres tienen que saber qué hacen sus hijos en la escuela, para que así exista una relación entre lo que el profesor enseña en el colegio y lo que los padres enseñan en casa.

Marcos A. Blanco Fernández

El título de este vídeo-documental resume claramente lo que en el se cuenta, es decir, centros educativos que se inclinen hacia una educación más innovadora e integral.

Se narra los principios que se deberían mejorar o como se haría de forma más innovadora, como que debería inexistir los deberes. También le da mucha relevancia a la participación activa que deben tener las familias tanto en la escuela como en casa.

El aula como en anteriores proyectos, se organiza en varios espacios donde se trabajen varios ámbitos a la vez, siempre con profesores o voluntarios a su disposición como agentes de guía, al igual que el material necesario para cada proyecto debe estar a su alcance.

Los conflictos como en las Comunidades de Aprendizaje se resulven mediante el diálogo de los protagonistas, donde después de contar cada uno su versión reflexionan sobre ella para poder llegar a un acuerdo y solucionar el conflicto con la menor intervención del profesor, incluso otros compañeros pueden servir como mediadores.

En conclusión, el vídeo intenta hacer una llamada de atención para mejorar la educación ya que la actual está muy lejos de potenciar al máximo las capacidades de nuestros alumnos. Además, intenta transmitir unas bases y unos principios desde los cuales empezar a trabajar para poder conseguir esa educación mejor e innovadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario